
Una alianza estratégica sin precedentes se ha puesto en marcha para abordar las necesidades de infraestructura en las comunidades indígenas y rurales de la denominada «zona buen vivir». El Ministerio de Obras Públicas (MOP),a través del SEREMI Regional Patricio Poza, el Plan Buen Vivir y las universidades de la Frontera, de Chile, de Santiago y de Talca han formalizado convenios de colaboración para impulsar este importante objetivo.
En un acto celebrado en el Centro Cultural de Padre Las Casas, se oficializó el lanzamiento de estos acuerdos entre el MOP, el Plan Buen Vivir y las cuatro instituciones de educación superior públicas. El propósito central es robustecer la infraestructura en las comunidades rurales e indígenas de la región de La Araucanía.
Estos convenios, suscritos con la Universidad de Chile (a través de su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM), la Universidad de la Frontera, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Talca, permitirán la elaboración de portafolios de proyectos y soluciones de ingeniería enfocadas en mejorar la conectividad y el acceso al agua potable en estas comunidades. La iniciativa se enmarca dentro del fondo del programa Infraestructura para el Buen Vivir, un componente clave del Plan Buen Vivir que busca superar las históricas brechas existentes en territorios rezagados.
El delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, destacó la importancia de esta colaboración: “A través del trabajo con las universidades, estamos creando carteras de proyectos para llegar a los lugares con mayores necesidades. Nos enorgullece la labor que están llevando a cabo el Ministerio de Obras Públicas y el Plan Buen Vivir, marcando una nueva forma de relacionar al Estado con los territorios, basada en la identificación de las necesidades y el cumplimiento de los compromisos, con una activa participación de actores locales y académicos”.
Por su parte, el coordinador del Plan Buen Vivir en La Araucanía, Marcelo García, añadió: “Vamos a contar con una cartera de proyectos listos para su ejecución en el corto plazo. Esto fortalecerá la capacidad técnica que el Gobierno implementa a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y el MOP. Estos convenios representan una inversión de más de 16 mil millones de pesos, provenientes del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir”.
Entre 2023 y 2024, el equipo del Plan Buen Vivir realizó un extenso trabajo territorial, concretando más de mil encuentros, principalmente en sectores rurales y comunidades mapuche de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta presencia en el terreno permitió identificar de manera participativa las necesidades más urgentes de las comunidades, especialmente en lo referente a caminos y acceso al agua potable.
Como resultado de este levantamiento de información, el MOP y el Plan Buen Vivir decidieron convocar a las universidades públicas, estableciendo un modelo de colaboración que integra la experiencia técnica, el conocimiento del territorio y la pertinencia sociocultural, con el objetivo de dar una respuesta más ágil a estas demandas.
El seremi de Obras Públicas en La Araucanía, Patricio Poza, enfatizó el enfoque concreto de la iniciativa: “El Ministerio no financia buenas intenciones ni ideas, financia proyectos. Estamos asegurando más de 15 mil millones de pesos para llevar a cabo más de 32 conservaciones y estudios de prefactibilidad para el mejoramiento de 98 escuelas y 32 postas a nivel regional”.
Los proyectos a desarrollar abarcan desde el diseño de caminos de difícil acceso hasta la implementación de servicios sanitarios rurales. En la región de La Araucanía, la Universidad de Chile (a través de IDIEM), junto con la Universidad de la Frontera y la USACH, se enfocarán en los diseños de soluciones de agua potable y saneamiento, mientras que la Universidad de Talca estará a cargo del diseño de proyectos de vialidad.
El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, valoró este trabajo conjunto: “Muchos sistemas de Agua Potable Rural (APR) en nuestra comuna son antiguos y están presentando fallas. Este trabajo nos permitirá mejorar estos sistemas que tienen complicaciones, realizar diseños y llevar a cabo conservaciones en dos APR importantes”.
Desde la academia también se destacó la relevancia de esta alianza. El director del Instituto de Medioambiente de la UFRO, Juan Carlos Ortega, señaló: “Nuestro objetivo es mejorar la situación de muchos sistemas de agua potable que actualmente necesitan renovación de equipos y rediseño de infraestructura para asegurar la disponibilidad, calidad y distribución del agua potable”. En representación de la USACH, Eduardo Sepúlveda indicó: “Estamos en la fase de recopilación de información para luego proponer soluciones de ingeniería. Trabajaremos en la conservación de cuatro sistemas de agua potable y en el diseño de 16 APR nuevos, lo que significa más de 20 intervenciones”.
Los convenios tendrán una duración de 12 meses, plazo en el cual las universidades deberán completar los estudios y entregar los proyectos listos para su postulación o ejecución por parte del MOP.