
Chile es un país de sismos , temblores y terremotos recurrentes, por eso en esta nota encontrarás información automatizada y actualizada constantemente sobre los movimientos telúricos que sean registrados en el territorio por el Centro Sismológico Nacional .
LEE TAMBIÉN
Este artículo se actualiza continuamente con la lista de los últimos sismos que han sucedido en nuestro país.
Además, entendiendo la importancia de ofrecer datos concretos en estos momentos, acompañaremos cada reporte con un informe que especifica si la magnitud proporcionada es final o aún preliminar.
Conoce a continuación el sismo o temblor de hoy:
*La lista corresponde a datos proporcionados por el Centro Sismológico Nacional.
Chile es un país que ha tenido que enfrentar diversos desastres naturales, siendo uno de los más comunes en la zona los sismos , algunos de tal magnitud que han destruido localidades completas.
Así lo evidencia la historia, la cual registra el terremoto más grande del mundo en territorio chileno . Se trató de un movimiento con magnitud de 9.5, el cual ocurrió el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia , región de Los Ríos.
LEE TAMBIÉN
Desde aquel entonces, tanto las reacciones humanas como la infraestructura han ido adaptándose en favor de la ciudadanía . Sin embargo, lo cierto es que cada temblor es distinto y conlleva diversos efectos, por ejemplo, los tsunamis .
Es por lo anterior que se vuelve recurrente que en el día a día las personas se realicen preguntas respecto a los últimos sismos en Chile , como también de qué grado fue el temblor de hoy , y así estar constantemente informados y preparados.
Algunos de los países en el mundo con mayores sismos son Chile , Japón e Indonesia . Pero, ¿a qué se deben los temblores?
Todas estas zonas son parte del cinturón de fuego del Pacífico , una cadena tectónica que abarca más de 40 mil kilómetros y que, además, concentra gran parte de los volcanes activos. Asimismo, define el límite entre las placas más relevantes.
De acuerdo con Pablo Osses, geógrafo de la Universidad Católica, Chile «e stá en una zona de contacto entre dos placas activas, que es Nazca (activa) y Sudamericana (pasiva). Una se mueve, roza con la otra y ese roce es lo que sentimos como movimientos sísmicos «.
En el mundo, el temblor más grande registrado fue » el de Valdivia en los años 60 (…) un sismo que duró 10 minutos y en la historia ha existido algo conocido con esa fuerza. Le siguen los terremotos de Chillán, Valparaíso, Arica, que son bastante destructivos y asociados a tsunamis también».
Es crucial conocer la parte más «física» de los sismos en Chile y cómo nos afectan como país, lo que lleva a cuestionarnos… ¿Cuáles son las zonas con mayor energía acumulada en nuestro territorio?
Según Pablo Osses, «en los últimos 13 años, desde el 2010 en adelante, hemos tenido tres sismos superiores a 8 en la escala de Richter y, en consecuencia, podríamos esperar eventos similares en las zonas donde no ha ocurrido «.
En ese aspecto, detalló que las zonas que concentran la mayor energía son la costa entre Iquique y Taltal, Los Vilos-Pichilemu y también el sector de Atacama, Chañaral y Copiapó .
Respecto a la zona central, el académico señaló que es probable un sismo, ya que «tiene una frecuencia sísmica significativa entre 80 y 100 años y para eso, si bien falta un poco para que se cumpla ese ciclo, sin duda, hay que posibilidades de que eso ocurra».
A causa de la historia del país, Chile ha tomado ciertos resguardos respecto a los protocolos para la población en caso de temblores . Algunas de ellas corresponden al Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) , creación de vías de evacuación, cambios en leyes sobre construcciones, planes de acción en establecimientos educacionales, entre otros.
Métodos de preparación que han sido admirados por el ojo internacional, pero que durante las emergencias, no siempre son suficientes.
«Chile tiene una norma de construcción sismo resistente, que es interesante, que es buena, pero también queda demostrado que se incumple la ley y que no toda la infraestructura cumple, por lo tanto, claro que puede tener un efecto complicado», aclaró el geógrafo Pablo Osses.
Además, agregó que sobre la preparación «tiendo a ver que cuando hay sismos grandes predomina el pánico, dónde me tengo que dirigir como población, cuál es mi protocolo de seguridad con la familia, con conocidos, cuál será el sistema de comunicaciones (…) son esas las preguntas que pienso que hay que contestarse de manera más seria».
El territorio chileno es conocido por sufrir movimientos telúricos , eventos comunes que son llamados de diferentes formas de acuerdo con su magnitud, al menos en nuestro país.
LEE TAMBIÉN
Sismo, terremoto o temblor son precisamente tres conceptos que utilizamos regularmente para describir un movimiento en la corteza terrestre, pero… ¿existe diferencia entre estas palabras?
En un primer acercamiento, es importante saber cuál es la definición de cada uno de ellos, según la Real Academia Española (RAE) :
Estos grandes eventos naturales, como lo son los terremotos , tienen diferentes variaciones y no hablamos tan solo de sus características físicas, sino que también de la misma palabra.
En ese aspecto, suele surgir una duda bastante recurrente: ¿ es un temblor o un sismo ?
«Un temblor es un movimiento de cualquier cosa, por ejemplo puedo tener un temblor en una mano (…) Por lo que sismo es la palabra técnica de un evento tectónico y de ahí, culturalmente, la palabra terremoto en el mundo entero está asociada a cualquier sismo, pero en el caso particular chileno, dada la gran cantidad de sismo que tenemos, un sismo significativo, destructivo es un terremoto «, señala Pablo Osses, geógrafo de la Universidad Católica de Chile.
De esa forma, se puede señalar que, para el caso de Chile, los términos terremoto, sismo o temblor toman consideraciones de la tradición, principalmente, respecto de la afectación que producen .
A pesar de que sus