
Controversia en Chile Vamos: ¿Dictadura o gobierno militar? La lucha interna por definir el legado de Pinochet
Las recientes declaraciones de Juan Sutil, estratega de la candidatura de Evelyn Matthei, reavivaron el debate sobre el régimen de Augusto Pinochet, generando tensiones dentro de la coalición de Chile Vamos. Sutil afirmó que, a su juicio, no fue una dictadura, sino un ‘gobierno dictatorial’ que terminó mediante una ‘salida negociada democrática’. Estas palabras han abierto un flanco crítico en la campaña de Matthei, quien ya había justificado anteriormente el golpe de Estado de 1973, provocando malestar en un sector de la población.
En un intento por mitigar el impacto de estas declaraciones, el equipo de Matthei se ha visto obligado a responder. La vocera del comando, Paula Daza, instó a no revivir discusiones del pasado que podrían perjudicar la imagen del candidato. Sin embargo, figuras clave de Chile Vamos, como el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, y el senador José García Ruminot, han contribuido a profundizar la división al ofrecer definiciones contradictorias sobre el régimen de Pinochet. Mientras Ramírez se negó a calificar el periodo como dictadura para no contradecir a Sutil, Ruminot optó por la expresión ‘gobierno militar’, argumentando la necesidad de contextualizar los hechos. En medio de esta confusión, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) se ha alineado con la postura de que fue efectivamente una dictadura, subrayando la urgencia de mirar hacia el futuro en lugar de reavivar viejas polémicas.